top of page

ANTECEDENTES

  • Foto del escritor: HISTORIA CCHIDOS
    HISTORIA CCHIDOS
  • 26 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 abr 2018

AGUA


La cuestión del agua, es un asunto estratégico, geoeconómico y geopolítico. Ante las amenazas de apropiación, puede convertirse en una cuestión de seguridad nacional y un riesgo a la soberanía nacional.

Sus antecedentes en el corto plazo se encuentran en las políticas neoliberales y la globalización, que desde los años 80 sustituyen las políticas proteccionistas y tienen tres momentos importantes:

1) “Sus antecedentes se ubican después de la 2ª G. M; EE.UU y sus principales aliados europeos consideraron improcedente mantener el tipo de colonialismo político del sistema económico internacional previo a la guerra, por ello lo sustituyen por otro que permitiese continuar con el control y la explotación imperialista de los recursos naturales, la fuerza de trabajo y los mercados de las áreas periféricas del capitalismo”.

2) La estrategia para hacerlo, será inducir el endeudamiento de los países periféricos, para posteriormente negociar el pago y sus intereses, la llamada “crisis de la deuda de 1982” y de esa manera avanzar en el traspaso a la iniciativa privada de los sectores estratégicos nacionales fundamentales.

El BM proporciona préstamos que él va a evaluar, controlar y vigilar. En 8 años en México, de 1982 a 1990 los préstamos del BM fueron de más de 11 500 millones de dólares (World Bank, “Report of the Trade Finance and Industey Division.) y toda la burocracia (ministerios, secretarias de estado, direcciones y subdirecciones, empleados públicos y muchos privados) establece relación directa o indirecta con el Banco Mundial y realiza funciones de evaluación y supervisión o de control o vigilancia. Según James Petras son como un gobierno paralelo o “cogobiernos”, todo lo cual genera como efecto: la desnacionalización.

3) Los préstamos en el área de política comercial van a ser usados para impulsar el proceso de integración con E.U. por medio de un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y para garantizar el cumplimiento de los lineamientos macroeconómicos se firman las Cartas de Intención con el FMI. En América Latina sucede lo mismo al impulsar el ALCA Área de Libre Comercio de las Américas.

Esta política utiliza al Estado nación, define el sentido y comportamiento de los mercados. Son estos poderosos grupos de interés, con sus fines humanos y contingentes, los que deciden, proyectan y aplican las estrategias del capital. Lo anterior explica lo que hay detrás del petróleo, agua y demás recursos naturales, este tipo de gobierno representa a los intereses colonialistas, no a los nacionalistas, por ello promueve legislaciones laxas o inexistentes, pues son cómplices del saqueo de la biodiversidad.

Para cambiar ese estado de cosas requerimos gobernantes comprometidos con una visión de Estado que mire el futuro de la nación y establezca una política pública para proteger tierras, litorales, recursos, población, etc. Para lograr eso es importante fortalecer el Nacionalismo, que el pueblo se organice y mantenga la defensa de los intereses colectivos, los especialistas preparados y conocedores de los procesos, estén dispuestos a expresar y difundir el conocimiento y todos, luchar codo con codo.

El otro nivel, el cotidiano, exige toma de conciencia, para lograrla requerimos conocer, estudiar, informarnos, asumir un compromiso de cuidar agua, aire, suelo, flora, fauna y demás recursos. Los únicos que seremos capaces de defenderlos, somos aquellos que los requerimos y amamos, fundamentalmente porque constituyen y han constituido nuestro hábitat. Esta riqueza pertenece a los que nacimos aquí, y ante los peligros que nos acechan debemos no sólo capacitarnos para defenderlos, sino comenzar por asumir en lo individual conductas de respeto a la naturaleza, de cuidado, de protección, de ahorro, de prevención, de conservación. A eso es a lo que en general se le llama sustentabilidad.

Esta política estatal fue sostén del priísmo, en el reparto del agua para el campo, a algunas zonas, les dio irrigación privilegiada y así fortaleció y subsidió su productividad, avanzó en la centralización y control y al mismo tiempo favoreció la alianza con algunas élites rurales y por otro abandonó a aquellas en donde había oposición o en ese momento no representaban interés, provocando pobreza y rezago.

En esas condiciones se da la apertura de nuestra frontera en condiciones de absoluta inequidad, pues el vecino, es la nación más poderosa del mundo y México carece de toda infraestructura propia, además tiene una costosa deuda. Se firma el TLC, que consuma la dependencia actual de nuestro país y legaliza la privatización de sus recursos naturales.

Galvàn Garay Ileana Guadalupe


 
 
 

Comments


EL AGUA, Alumnos de CCH Azcapotzalco

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page