top of page

PRÓXIMAMENTE en MÉXICO

  • Foto del escritor: HISTORIA CCHIDOS
    HISTORIA CCHIDOS
  • 28 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

AGUA EN MÉXICO


MÉXICO EN 2030

  • 81% De la población total de agua se asentará en localidades urbanas.

  • 70% Del crecimiento poblacional será en las regiones donde ya existe un alto grado de presión sobre los recursos.


SITUACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA


Ø En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población. Existen diferencias sustanciales entre el sureste y el Norte del territorio.

Ø En la zona centro-norte del país se encuentra 27% de la población, se cuenta con solo 32% de agua renovable, en cambio en la zona sur se cuenta con 68% pero solo con el 23% de población.

Ø La mala calidad del agua superficial limita su aprovechamiento.

-22.7% del agua superficial se encuentra contaminada.

-33.2% del agua superficial tiene calidad aceptable.

-44.1% del agua superficial observa buena o excelente.

Ø La cobertura nacional de alcantarillado en zonas urbanas es de 96.4%, en zonas rurales es de 69.4%.

Ø Oficialmente 92% de la población tiene acceso al servicio público de agua potable.

Ø El agua para usos agropecuarios es virtualmente gratuita.

Ø De os 653 mantos acuíferos 106 se encuentran sobre explotados, lo que plantea un horizonte cercano de agotamiento y la contaminación por minerales.

Ø Los organismos operadores de sistemas de agua son ineficientes y opacos, funcionan con criterios políticos, dependen de cuantiosos subsidios, y no están constituidos como empresas públicas.

Ø En las ciudades se desperdicia alrededor de 40% del agua, por fugas en las redes de abastecimiento.

Ø Solo el 47.5% de las aguas residuales colectadas recibe tratamiento, un porcentaje mucho más bajo cumple con las normas de calidad de las descargas.

Ø Las tarifas de servicio público, son fijadas políticamente con los congresos, algunos se manipulan con fines políticos.

Ø Constitucionalmente, los municipios tienen las facultades de ofrecer el servicio público de agua y de tratarlas aguas residuales. La regulación está a cargo de los gobiernos estatales.

Ø Los organismos de cuenca no tienen la autonomía que requieren.

Ø Los consejos de cuenca son órganos consultivos solamente.


Recuperado de:


Reyes Torres Diana Laura

 
 
 

Comments


EL AGUA, Alumnos de CCH Azcapotzalco

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page